miércoles, 5 de mayo de 2010

Profesores de todo el país serán vacunados contra la gripe AH1N1

La subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, informó este miércoles que se iniciaron los contactos con el Ministerio de Educación para coordinar en conjunto la vacunación.


En consecuencia, este es un nuevo grupo de riesgo que se incorpora a la campaña contra esa gripe, y tiene por objetivo disminuir la posibilidad de contagio de ellos con los niños.



Jadue explicó que gracias a la donación de vacunas que recibirá el Ministerio de Salud por parte del gobierno de Francia, se podrá ampliar la protección a otros grupos vulnerables de la población que no estaban contemplados en el diseño inicial del programa de vacunación.



"Por eso le hemos ofrecido al Ministerio de Educación vacunar en forma gratuita a todos los profesores del país", sostuvo la subsecretaria tras visitar hoy el campamento "Villa Cordillera" en Rancagua, donde aún permanecen algunas personas afectadas por el terremoto del 27 de febrero.



Posteriormente, visitó el consultorio "Nº 3" de la misma ciudad, donde junto con verificar cómo se desarrolla el plan de vacunación contra la Influenza 2010, reiteró el llamado a que la gente acuda a vacunarse.



"Estamos haciendo el llamado a la población a que asista a vacunarse, el tiempo está cambiando, hoy está lloviendo con fuerza en el sur. La epidemia está aquí y no podemos esperar más porque la inmunidad toma tiempo", afirmó.



En esa perspectiva, la autoridad planteó que todo el Gobierno está trabajando para que las personas tengan techo y abrigo este invierno.



"Tenemos albergues disponibles en todas las regiones afectadas para las personas que hoy viven en carpas. La idea es que juntos debemos ganarle al frío y a la lluvia. La gente en estas zonas está viviendo en condiciones difíciles y en el Ministerio de Salud tenemos la convicción que es necesario acompañarles para reducir los riesgos sanitarios que enfrentan", dijo. (UPI)

Piñera aumenta a 45 mil las viviendas de emergencia

El presidente, Sebastián Piñera, anunció que debido a la demanda que han detectado en zonas afectadas, incrementarán el número de viviendas de emergencia.


“Hoy quiero anunciar que no solamente vamos a construir 40 mil, sino que vamos a construir 45 mil, porque esa es la demanda que hemos detectado", aseguró el Mandatario.



Piñera además señaló que “hemos construido 30 mil, es decir, hemos avanzado dos tercios del camino y antes del 21 de junio tendremos que avanzar el tercio que nos falta".



El Jefe de Estado aprovechó la instancia para solicitar al Congreso “que haga todos sus esfuerzos para aprobar este proyecto de ley (de reconstrucción) con la mayor velocidad, porque mientras antes se apruebe el proyecto, mas rápido y mejores van a ser las soluciones pora familias como ustedes que están sufriendo a causa del terremoto que causó mucho daño".



El Presidente emitió estas declaraciones durante su visita a la Región del Bío Bío, donde recorrió sectores afectados como Cocholgue, Coliumo y Chiguayante.





VALORES

        VALORES


Dólar: 522,73


Euro: 680,0202

UTM: 36.899,00

IPC: 0,10%

 UF 
Ayer: 21.034,30


Hoy: 21.035,00

Mañana: 21.035,70

PTS DE EQUIPOS CHILENOS

Pos. -                Equipo                  Pts


1 -                     Colo Colo            29

2 -             Universidad de Chile    28
3  -                    U. Española         24

4  -                    UC                      24

5  -                    Cobresal              21

6 -                      O'Higgins            21
7  -                    Huachipato           18

8   -                  Ñublense               18

9  -                Santiago Wanderers  18

10  -               Unión San Felipe     18

11  -               Everton                   18

12  -              Santiago Morning     14

13  -              Audax                      14

14   -            Cobreloa                   13

15  -             Palestino                    13

16  -            U. Concepción            12

17  -            La Serena                    12
18  -           San Luis de Quillota       8

HORMAZÁBAL LE GANA AL SIEMBRA 3 EN ITALIA

Una bofetada de buen ánimo, confianza y buenas expectativas tuvo Guillermo Hormazábal (527º ATP) la tarde de este miércoles al clasificar a los cuartos de final del futuro 7 de Italia, se bajó al tercer sembrado del cuadro.








El tenis del talquino dar para eso y mucho más, estuvo 300 del mundo y su ranking de hoy no representa el real nivel que tiene el ex campeón del mundo sub 16, la tarde de este miércoles le ganó al argentino Alejandro Fabbri (401º) por 7-6(2) 6-4.







El siguiente rival de Hormazábal será el experimentado argentino Diego Álvarez, que hoy está 502, pero hace 8 meses llegó a estar 219 del mundo jugando las clasificaciones de Roland Garros.

En Chile lloran la muerte del cantante peruano Lucho Barrios

El artista, fallecido a los 75 años, era un ícono de la canción sentimental, principalmente por "La Joya del Pacífico", considerada un himno a Valparaíso en son de vals peruano y también por sus más de 40 visitas a este país, del que recorrió hasta el último rincón a lo largo de su carrera. Cantantes y otras figuras del ambiente artístico local se unieron este miércoles a la tristeza provocada por la muerte, este miércoles, del intérprete peruano Lucho Barrios, acaecida en Lima, a causa de una dolencia cardíaca.




Barrios, fallecido a los 75 años, era en Chile un icono de la canción sentimental, principalmente por “La Joya del Pacífico”, considerada un himno a Valparaíso en son de vals peruano y también por sus más de 40 visitas al país, del que recorrió hasta el último rincón a lo largo de su carrera.



En 2002, el Gobierno del presidente Ricardo Lagos lo condecoró por su aportación al acercamiento cultural entre Chile y Perú.



Barrios también se destacó por su solidaridad durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando ofreció conciertos a exiliados chilenos en Europa.



Hace algunos años, participó junto a artistas como Víctor Manuel, Ana Belén, León Gieco, Víctor Heredia y Silvio Rodríguez, entre otros, en un disco con canciones compuestas por Víctor Jara, en el que interpretó “Lo único que tengo”, que consideró “un pequeño homenaje” al cantautor, asesinado tras el golpe militar de 1973.



“Estoy con una pena muy grande, como todos los chilenos, porque realmente yo sé que mi pueblo está sufriendo la pérdida de Lucho Barrios“, dijo la cantante Palmenia Pizarro, una conocida intérprete de valses peruanos y amiga personal de Barrios.



“Todo fue muy sorpresivo. Lucho estaba muy activo y por eso su muerte nos ha golpeado a todos muy fuerte”, añadió.



“La última vez que lo vi fue en 2005, cuando tuvo una parálisis en Huasco. Le dije ‘Lucho, eso es el corazón, tienes que ver a un doctor. Lucho, no te vayas a Perú, quédate y te internas. Esta es tu tierra’”, rememoró, en declaraciones a radio Cooperativa.



“Con Lucho Barrios el vals y el bolero llegaron al Olympia de París. Creo que el Gobierno de Perú debiera hacerle un reconocimiento, pero ya está muerto. Ojalá en Perú supieran la estrella que tienen”, añadió.



Germaín de la Fuente, quien fue cantante del grupo “Los Ángeles Negros”, se declaró “consternadísimo” por la muerte de quien fue “muy amigo”, por más de cuarenta años.



“Estuve con él en noviembre (de 2009), cuando estaba saliendo de la crisis que tuvo y en ese minuto parecía que le quedaba mucha vida por delante. Tuvimos un evento en Lima después de su convalecencia. Ahora me entero de su fallecimiento, estoy muy triste”, añadió.



Para De la Fuente, Barrios era un referente: “yo era seguidor de Los Panchos y Lucho Barrios estaba muy cerca de ellos. Él pasó a la historia, indudablemente. Ahora empieza el verdadero reconocimiento, porque muchas veces a las personas no se les reconoce en vida su real valía”, dijo.



“En cierto modo con Lucho Barrios pasó eso. Como muchos de nosotros ha sido discriminado, está lo de la ‘música cebolla’ (forma despectiva de referirse a la música romántica), pero no tienen la misma expresión para referirse a Paul Anka, que canta ‘pon tu cabeza en mi hombro’, que son canciones súper románticas también”, concluyó.



“Hemos perdido a un gran cantante de América Latina, comentó en tanto el animador Enrique Maulenda, que recordó las decenas de veces que Barrios estuvo en sus programas y lo consideró “un querido amigo de largos años”.

1 picaso record del mundial:us$106,5millones


un  solo dia [8 de marzo de 1932] tardo el español  pablo picaso en pintar desnudo  hojas verdey busto. Y aye en lacasa christie;s de nueva york, bastaron 9 minutos para que el  cuadro fuese rematado en us$106,5 el presio mayor pagados nuca antes por 1 obra de arte.La arca anterior era us$:104,3 millones

Los compromisos de Frei y Piñera

I.- Los compromisos de EDUARDO FREI




1. Por una nueva Constitución Política del Estado



Constatamos que las fuerzas de centro e izquierda han planteado la necesidad de una nueva Constitución para Chile. Unos han propuesto que esto se haga mediante la convocatoria a una asamblea constituyente, otros por mecanismos ratificados por la soberanía popular y otros mediante un proceso de diálogo social. Sin embargo, nos parece pertinente declarar que lo central es que aspiramos a que la nueva Constitución tenga los siguientes contenidos: garantías sobre la proporcionalidad del sistema electoral que terminen con la exclusión generada por el sistema binominal; garantías sobre el derecho a voto de las chilenas y chilenos en el exterior; posibilidad de los dirigentes sindicales de ser candidatos al Parlamento; reformas al Tribunal Constitucional para evitar que éste ejerza un carácter colegislador indebido; mayores facultades de iniciativa parlamentaria de ley; límites al concepto de Estado subsidiario para que no sea una barrera a la política de desarrollo productivo; restablecimiento del derecho del sector público sobre la constitución de empresas en áreas estratégicas para el desarrollo nacional; reconocimiento del carácter plurinacional y multicultural del Estado de Chile.



2. Por una Codelco fuerte y de todos los chilenos



Creemos necesario que Codelco mantenga su propiedad 100% en manos del Estado, asegurando de este modo, el rol fundamental de esta gran empresa en el financiamiento de la inversión social en salud, educación, vivienda y seguridad social. Pensamos que se debe fortalecer una gestión de excelencia que asegure su eficiencia, competitividad y sustentabilidad económica y ambiental. Sostenemos que debe fortalecerse la alianza estratégica entre los trabajadores y la empresa y de garantizar el pleno cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social para los trabajadores contratistas.



3. Por una educación pública de calidad garantizada para todos



Creemos que es indispensable fortalecer la educación pública escolar. Es un imperativo para el desarrollo de Chile, pero también para su avance democrático. Es importante que las reformas que se hagan mejoren la calidad de la educación, pero concordamos que este proceso de reforma debe hacerse escuchando la voz de los estudiantes, padres y profesores, en particular del Colegio de Profesores. Coincidimos en que la educación municipalizada en su estado actual no da para más si no se toman medidas de fondo con un papel más fuerte del Estado, por ende, concordamos avanzar en esa dirección. Es el único modo de igualar las oportunidades entre los que tienen y los que no tienen como pagar sus estudios. Concordamos en la necesidad de establecer un nuevo trato con las instituciones de educación superior estatales; y coincidimos en que este proceso debe hacerse considerando la opinión de la comunidad universitaria y de los rectores de las universidades. Concordamos impulsar, a partir de las universidades del Estado, la creación de una red de centros de formación técnica de carácter público. Y coincidimos en la necesidad de transformar el actual sistema de capacitación en un Sistema de Educación Integrada para los Trabajadores.



4. Por un mejoramiento de la atención en el sistema de salud pública



Tenemos que seguir incrementando la infraestructura hospitalaria y de la salud primaria. Concordamos en la necesidad y asumimos el compromiso de apoyar sostenidamente el incremento en los recursos de salud, hasta lograr una mejora sustantiva en el tratamiento de los pacientes que se atienden en el sistema público. Dichos recursos deben permitir una mejor dotación de especialistas, de equipamiento médico, infraestructura hospitalaria, de insumos y medicamentos. En lo inmediato es necesario contratar durante los cuatro años del gobierno próximo a 1.000 especialistas médicos para operar en los hospitales; crear 50 centros de excelencia clínica de nivel mundial, dotados de las más altas tecnologías en patologías que mayoritariamente no están incluidas en el AUGE; igualar el acceso a ambulancias a través de la creación de una red complementaria de acceso universal; incrementar de manera sustantiva la disponibilidad de medicamentos en los consultorios para que las familias de los sectores más vulnerables no tengan que incurrir en mayores gastos para el cuidado de su salud.



5. Por la ampliación de los derechos de los trabajadores



Nos proponemos respaldar y empujar una agenda de reforma laboral como al propuesta por la Central Unitaria de Trabajadores. Es necesario fortalecer la negociación colectiva, la sindicalización, y el cumplimiento efectivo de la Ley de Subcontratación. También debemos impulsar relaciones laborales más equilibradas; lograr garantías más claras y efectivas a la libertad sindical, así como al derecho a organizarse y a la huelga; generar regulaciones que se hagan cargo de las nuevas realidades laborales como la subcontratación y el trabajo temporal, de las realidades del trabajador agrícola, del temporero y del trabajador subcontratado. Se requiere una puesta al día con los avances del derecho internacional del trabajo; un aumento en las sanciones al abuso patronal; una política de fortalecimiento de los sindicatos; un nuevo régimen de relaciones laborales para los empleados públicos que no discrimine entre trabajadores públicos ni en contra de ellos, pero en diálogo con la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales; una reforma para fortalecer la protección frente al despido; y el establecimiento del defensor laboral. Finalmente, existe la necesidad de fomentar una política salarial que establezca como objetivo el salario ético para todas y todos los chilenos.



6. Por una recuperación del carácter nacional del agua



El agua es de importancia estratégica para el desarrollo de nuestro país y reconocemos las profundas inequidades que se han generado en torno a su acceso y disponibilidad. Reconocemos que el carácter nacional de uso público del agua no se encuentra adecuadamente garantizado en la institucionalidad actual. Por eso se hace necesario elevar a rango constitucional la disposición del Código de Civil que dispone que todas las aguas son bienes nacionales de uso público; disponer que la ley establecerá el procedimiento de constitución, reconocimiento, transferencia, transmisión, renuncia, extinción, caducidad y pérdida de los derechos de los particulares sobre las aguas; reconocer la facultad de reservar caudales de aguas superficiales o subterráneas, cuando así lo exijan los intereses generales de la nación, la seguridad nacional, la salubridad pública y la conservación del patrimonio ambiental; y establecer un sistema de compensaciones hídricas, que significa que todo proyecto que ingrese al sistema de evaluación de impacto ambiental que demande agua, debe compensarlo o mitigarlo.



7. Por la democratización de los medios de comunicación



Es necesario establecer una política de fomento del diálogo democrático, basado en fondos públicos, sistemas de donaciones y subsidios al crédito para el establecimiento de medios de comunicación sin fines de lucro que permitan que la totalidad de los sectores políticos del país dispongan de medios de comunicación. También se debe crear, a partir de Televisión Nacional de Chile, un canal público para asegurar un instrumento público de libre acceso, con contenidos culturales y artísticos que otorgue espacios a todas las formas de pensar y con financiamiento que asegure su funcionamiento. Coincidimos en que una forma para ofrecer mejor programación y de garantizar la diversidad de contenidos y visiones para todos los chilenos y chilenas, es asegurar un mínimo de 50% de producción nacional en su programación. Así también, se debe proveer por parte del Estado un número determinado de frecuencias radioeléctricas, para que organizaciones de base y/o estudiantiles de todo Chile presenten proyectos de radios locales legales y accedan a su implementación y financiamiento a través de los diferentes fondos concursables.



8. Por un país con más equidad y menos discriminación



Debemos dar nuevos pasos para elevar las pensiones de los chilenos eliminando el efecto que tiene en las pensiones más bajas el descuento del 7%. Es necesario establecer una forma de financiamiento para el desarrollo del deporte en las escuelas públicas y en las poblaciones. Deben incrementarse los recursos destinados a las comunas más pobres. Coincidimos en la necesidad de continuar fortaleciendo el pilar solidario del sistema de pensiones. Requerimos legislar y establecer políticas públicas para eliminar las discriminaciones a los minusválidos. Es necesario colocar la calidad de vida de las familias más desposeídas y de clase media como centro de la preocupación de las políticas de defensa ante la delincuencia y la drogadicción. Finalmente hay que avanzar en la implementación del Convenio 169 de la OIT incluyendo la construcción de un Sistema de Consulta Institucionalizada, que contemple participación ciudadana y que recoja las experiencias de organismos internacionales.



9. Por mayor respecto a los derechos humanos



Es necesario avanzar en derechos humanos a través del establecimiento de una adecuada institucionalidad de los temas asociados al respeto de todos los derechos humanos. Se debe anular la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura; ratificar todos los tratados internacionales de derechos humanos que Chile ha suscrito y que aún no han sido aprobados por el Parlamento; establecer la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad; circunscribir la competencia de la justicia militar a situaciones de guerra y a delitos cometidos en acto de servicio por los uniformados; fomentar la enseñanza del respeto a los derechos humanos en los establecimientos educacionales del país; y de modificar la Ley Antiterrorista para que no tenga el potencial de pasar a llevar los derechos civiles de los ciudadanos.



10. Por mayor respeto a las mujeres



Hay que fomentar la participación política de las mujeres a través de la aprobación de la Ley de Cuotas que actualmente se tramita en el Congreso Nacional. Debe ser obligatorio que las empresas, especialmente a aquellas como las AFP, donde hay fondos de todos los chilenos, tengan a lo menos un tercio de mujeres en su directorio. Durante el próximo período presidencial se debe cumplir con el mismo criterio en todos los directorios públicos nombrados por el Presidente de la República.



También debe ampliarse gradualmente el postnatal para llegar gradualmente a los seis meses y este derecho debe poder ser ejercido de manera compartida entre hombres y mujeres. Hay que fortalecer la fiscalización del correcto pago de las pensiones alimenticias de aquellos padres que viven sin sus hijos. Se debe establecer una política integral y multisectorial para combatir la violencia intrafamiliar que abarque prevención, protección, reparación y atención sicológica, incluyendo justicia eficaz y rehabilitación de víctimas y victimarios. Y tenemos que fortalecer las medidas preventivas respecto de las personas que están con impedimento de acercarse a sus familias o parejas, con el objeto de que no se cometan más femicidios. Finalmente, debemos eliminar las diferencias y discriminaciones que afectan a las mujeres en los planes de salud.



11. Por un país regionalmente integrado y una región en paz



Chile debe profundizar su participación en las instituciones continentales, regionales y subregionales de integración, con un claro contenido democrático, y debe continuar desempeñando el rol articulador entre las distintas realidades y diseños políticos de nuestro continente. Es necesario fortalecer las nuevas instituciones subregionales y regionales, así como la convergencia entre los diferentes procesos subregionales, como Mercosur y la CAN, con el SICA y los estados del Caribe. Además, debemos promover en la Unasur la construcción de un régimen sudamericano de paz y seguridad cooperativa.



12. Por una mayor protección frente a los abusos financieros



Es necesario que el BancoEstado se concentre en el fomento productivo, particularmente hacia las pymes y los emprendedores populares, buscando igualar las tasas de interés a las que acceden estas empresas a las de las grandes empresas. Hay que establecer mayor regulación sobre el sector financiero para evitar los abusos en tasas y cobros del retail y supermercados a los consumidores. También es necesario impulsar la prohibición en todos los sectores económicos de los cambios unilaterales de contratos; hacer una reforma profunda para fortalecer el Sernac, para extender su acción hacia el área financiera e incrementar su presencia en regiones; y fomentar mayores niveles de competencia en el mercado crediticio por la vía de la estandarización regulada de productos.



II.- Los compromisos de SEBASTIAN PIÑERA



- TRABAJOS DIGNOS PARA TODAS Y TODOS



1.UN MILLÓN DE NUEVOS EMPLEOS CON SALARIOS JUSTOS Y DIGNOS. Lo lograremos con inversión, crecimiento económico, nuevo trato a las PYMES, incorporación de la mujer, innovación y emprendimiento, y bonificación a la contratación y capacitación de trabajadores.



2.SUBSIDIO AL TRABAJO. Extenderemos el subsidio al empleo a las mujeres, jóvenes, trabajadores vulnerables y a las personas con discapacidad para que todos puedan trabajar y sacar adelante a sus familias. Facilitaremos el trabajo a distancia y desde el hogar.



3.RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Mejoraremos y facilitaremos el acceso a la nueva Justicia Laboral, otorgándole mayores recursos y dando autonomía a la Dirección del Trabajo para que evite los abusos.



4.FORTALECER LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Ampliaremos las materias a negociar y eliminaremos las restricciones que impiden a muchos trabajadores negociar colectivamente.



5.CAPACITACIÓN PERMANENTE. Perfeccionaremos el Programa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) otorgando un Bono de Capacitación Personal a los trabajadores más vulnerables para que ellos escojan donde quieren capacitarse.



- NO MÁS TEMOR: DERROTEMOS LA DELINCUENCIA



- CANDADO A LA “PUERTA GIRATORIA”. Aseguraremos que los delincuentes reincidentes de delitos graves como homicidio, narcotráfico, violación o robo con violencia, cumplan efectivamente sus penas de cárcel.



- 10.000 NUEVOS CARABINEROS Y AMPLIACIÓN DEL PLAN CUADRANTE. De esta forma las familias podrán recuperar su derecho a vivir en paz y sin temor en sus hogares y lugares de trabajo.



- COMBATE FRONTAL AL NARCOTRÁFICO. Los narcotraficantes, que destruyen sin piedad la vida de nuestros niños y jóvenes, no sólo no serán indultados. Se les aplicará todo el rigor de la ley.



- CÁRCELES CONCESIONADAS DIGNAS Y SEGURAS. En ellas, los reclusos podrán trabajar y capacitarse para poder reintegrarse a la sociedad.



- PROGRAMA “VIDA NUEVA”. Construiremos 10 Centros Especializados de Diagnóstico y Rehabilitación para niños y jóvenes que hayan cometido su primer delito, su primer contacto con las drogas o hayan desertado de sus escuelas. Estableceremos una subvención para apoyar las iniciativas de la sociedad civil que tanto contribuyen a la superación de estos flagelos.



- “BONO DE ASISTENCIA JURÍDICA”. Para que las chilenas y chilenos más vulnerables sean defendidos en los Tribunales de Justicia por un profesional idóneo.



SUPERAR LA POBREZA ¡ES POSIBLE!



- CREACIÓN DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Éste funcionará en La Moneda bajo la directa supervisión del Presidente de la República. Su objetivo será liderar la lucha contra la pobreza y generar mayor igualdad de oportunidades.



- INGRESO ÉTICO FAMILIAR. Sus componentes serán un Bono Familiar anti-pobreza y otros de capacitación y empleo. Para acceder a éste, las familias beneficiadas tendrán que cumplir con requisitos como la asistencia de sus hijos al colegio, el control de salud, esfuerzos de capacitación y estar trabajando o buscando empleo.



- PERFECCIONAMIENTO DE LA FICHA DE PROTECCIÓN SOCIAL. Premiaremos el esfuerzo de las familias necesitadas, evitando todo tipo de injusticias, para no castigar a quienes tratan de surgir.



- ERRADICAREMOS LOS CAMPAMENTOS. Terminaremos con los 533 campamentos que aún existen en Chile y que no satisfacen las condiciones mínimas para vivir en forma digna.



- PROTECCIÓN SOCIAL EFICIENTE Y ACOGEDORA



- “BONO MARZO 2010”. Otorgaremos $40.000 por carga familiar a un millón de familias en situación vulnerable y de clase media para facilitarles el pago de matrículas y gastos escolares, cuotas de créditos por compromisos de Navidad, permisos de circulación y otros gastos que se presentan en marzo.



- CLASE MEDIA PROTEGIDA. Extenderemos a la clase media la protección social, incluyendo una ampliación del seguro de cesantía, un seguro hipotecario para que las personas no pierdan su vivienda y un seguro de matrícula para que los jóvenes no abandonen sus estudios superiores, si sus padres quedan desempleados.



- SALUD A TIEMPO, EFICAZ Y CON BUEN TRATO



- “BONO DE GARANTÍA AUGE”. Los grupos más vulnerables, de clase media, los adultos mayores y las personas con discapacidad podrán ser atendidos en el sector privado si los consultorios y hospitales públicos no cumplen la garantía de una salud oportuna.



- MÁS Y MEJORES HOSPITALES Y CONSULTORIOS. Construiremos 10 hospitales y 76 consultorios de última generación. Además, modernizaremos y dotaremos de equipos a los actuales hospitales y consultorios y ampliaremos sus horarios de atención.



- MÁS MÉDICOS ESPECIALISTAS, AMBULANCIAS Y MEDICAMENTOS. Así mejoraremos la capacidad de resolución de los problemas en la atención de los consultorios y hospitales y evitaremos que los remedios venzan o se pudran en bodegas.



- ¡VIVA LA TERCERA EDAD!



- REDUCCIÓN DEL 7% PARA SALUD A LOS JUBILADOS. Esta se hará gradualmente y focalizada en los pensionados más vulnerables.



- CENTROS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR. Esta red les permitirá realizar diariamente actividades físicas, recreativas, de convivencia y participar en talleres educacionales y culturales.



- PROGRAMA “EL VALOR DE LA EXPERIENCIA”. Los adultos mayores podrán colaborar en escuelas y liceos, actividades culturales y de desarrollo comunitario, obteniendo un ingreso por sus servicios.



SUBSIDIO PARA LA AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS. Con este apoyo, la familia del adulto mayor podrá construir una habitación extra para acogerlo al interior de su hogar.



- EDUCACIÓN DE CALIDAD: ¡URGENTE!



- 50 LICEOS DE EXCELENCIA. Estableceremos en todo Chile una red de Liceos de Excelencia gratuitos para hombres y mujeres, con niveles de calidad similares al Instituto Nacional. También recuperaremos la calidad de la educación municipal, dotándola de mayores recursos y de una gestión más moderna.



- DUPLICAREMOS LA SUBVENCIÓN ESCOLAR. Con esos recursos, que se completarán el 2018, dotaremos a las escuelas y liceos de los instrumentos necesarios para entregar una educación de calidad a nuestros hijos, comprometiendo en ello a los directivos, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados y también a los propios alumnos, exigiéndoles más.



- RECONOCER Y PREMIAR A LOS PROFESORES. Estableceremos un sistema que reconozca el esfuerzo y otorgue incentivos y premios económicos a los equipos docentes que mejoren la calidad de la educación. Crearemos mecanismos oportunos de apoyo y capacitación para todos aquellos que lo requieran.



- AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y HORARIOS DE LA EDUCACIÓN PRE ESCOLAR. A través de los Programas “4 a 7” y “Guardadoras Infantiles” permitiremos a los padres y apoderados cumplir con sus obligaciones laborales con la garantía de que sus hijos están bien cuidados.



- EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LOS JÓVENES. Ampliaremos las becas y el acceso al crédito para que ningún estudiante quede fuera de la educación superior por falta de recursos. Fortaleceremos la educación técnica, tanto a nivel secundario como superior.



- REVOLUCIÓN DIGITAL: COMPUTADORES Y BANDA ANCHA PARA TODOS. Dotaremos a las escuelas y liceos de computadores, proyectores, pizarras interactivas y conexión a banda ancha. Subsidiaremos a las familias vulnerables para que puedan acceder a un computador y a conexión a banda ancha en sus hogares lo que facilitará su acceso a la salud, cultura y recreación.



- LAS MUJERES CHILENAS LA LLEVAN



- SUBSIDIO AL EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO FEMENINO. Además, realizaremos un programa especial de capacitación para las mujeres trabajadoras que le permita acceder a mejores sueldos.



- EXTENSIÓN DEL POST NATAL DE 3 A 6 MESES. Así, las madres podrán cuidar adecuadamente a sus hijos en sus primeros meses de vida. También flexibilizaremos la aplicación del pre y post natal para adecuarlo a las necesidades y preferencias de cada familia.



- AUMENTO DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR. Este incremento permitirá apoyar a las madres y, especialmente, a aquellas que son jefas de hogar.



- NUEVO TRATO PARA LAS PYMES



- NUEVO ESTATUTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Disminuiremos la burocracia que las ahoga y facilitaremos su acceso al crédito para capital de trabajo e inversión.



- REBAJA DE IMPUESTOS. Reduciremos los impuestos a las utilidades reinvertidas para que estas empresas tengan más recursos para sus inversiones y generación de empleo.



- MINISTERIO DE DESARROLLO, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Transformaremos el Ministerio de Economía en uno que tenga una efectiva prioridad en el fomento y desarrollo de las PYMES.



- MEJORARAMIENTO DE POLÍTICAS DE FOMENTO PARA LA MINERÍA. Potenciaremos y modernizaremos el gobierno corporativo de ENAMI.



- A FORTALECER NUESTRAS FAMILIAS



- NUEVO SERVICIO NACIONAL DE LA INFANCIA. Tendrá como tarea fundamental proteger eficazmente a todos los niños y niñas de Chile de la violencia intrafamiliar, del maltrato, abuso o trabajo infantil y dependerá del Ministerio de Desarrollo Social.



- NO MÁS VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. El Programa “Chile Acoge” prevendrá, protegerá y atenderá a las mujeres, niños y adultos mayores víctimas de abusos. Además, se crearán Centros Judiciales de Violencia Intrafamiliar en todo el país.



- PROGRAMA “VIDA SANA”. Diseñaremos una efectiva e integral política de Prevención de Drogas y Alcoholismo, focalizada en las familias y niños con riesgo social y delictual. En éste el deporte será una herramienta fundamental.



- CHILE POTENCIA AGROALIMENTARIA



POLÍTICAS EFICACES PARA EL MUNDO AGRÍCOLA Y PESQUERO. Pondremos de pie a la agricultura y la pesca para que genere empleos y mejore la calidad de vida del mundo rural. Para ello, promoveremos el acceso al crédito, los insumos, las tecnologías y los mercados de exportación.



- INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA RURAL. Aumentaremos la inversión en caminos, electrificación, obras de regadío e infraestructura de educación y salud rural.



COMBATIREMOS LA COMPETENCIA DESLEAL. Utilizaremos todos los instrumentos, con eficacia y oportunidad, para asegurar precios justos y competitivos.



- LOS JÓVENES NO PUEDEN ESPERAR



- COMBATE AL DESEMPLEO JUVENIL. Ampliaremos el actual subsidio al empleo y capacitación. Estableceremos un Bono para que instituciones privadas de intermediación laboral faciliten su acceso al trabajo y capacitación.



- “SERVICIO JOVEN” PARA EL EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO. Crearemos un Programa para que cada año miles de jóvenes y universitarios colaboren en el servicio público, apoyando las tareas del Estado para mejorar la calidad de vida de la gente en las zonas más desvalidas del país.



- FONDO NACIONAL DE VOLUNTARIADO JUVENIL. Su objetivo será promover el voluntariado social, la innovación, el deporte y la cultura entre los jóvenes.



- CIUDADES AMABLES Y VIVIENDAS DIGNAS



Bibliotecas y multicanchas para una verdadera vida en comunidad. También nos preocuparemos del sistema de transporte público en todo Chile, dejando atrás fracasos como el Transantiago.



600 MIL SOLUCIONES HABITACIONALES. Mejoraremos la calidad de las viviendas y aumentaremos su tamaño mínimo a 50 m2 para la familia chilena promedio.



SOLUCIÓN EFECTIVA A LOS DEUDORES HABITACIONALES. Gradualmente, pero con voluntad y justicia, evitaremos que el sueño de la casa propia de las personas más vulnerables se transforme en una verdadera pesadilla.

“TRIBUNALES VECINALES” PARA ACERCAR LA JUSTICIA A LA GENTE. Éstos cumplirán un rol mediador y tendrán capacidad de resolución de conflictos en materias tales como arriendos, deudas y violencia intrafamiliar.



- DE LA DISCAPACIDAD A LA INTEGRACIÓN



- FIN A LA DISCRIMINACIÓN. Transformaremos FONADIS en una institución eficaz y responsable de las políticas públicas para las personas con discapacidad desarrollando programas de acceso al trabajo, la salud, el transporte y edificios públicos. Incorporaremos en los programas educacionales la enseñanza de una cultura de respeto e integración hacia las personas con discapacidad.



- APOYOS TÉCNICOS. Facilitaremos el acceso a ayudas técnicas, tales como vehículos, sillas de rueda, muletas y bastones que les otorguen una mayor autonomía.



- DESCENTRALIZACIÓN: SANTIAGO NO ES CHILE



- MÁS PODER PARA LAS REGIONES Y MUNICIPIOS. Terminaremos con el centralismo asfixiante que hoy frena el desarrolo de las regiones, traspasando recursos, atribuciones y funciones desde el gobierno central hacia los gobiernos regionales y comunales.



- MAYOR AUTONOMÍA Y FLEXIBILIDAD A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES. Estos trabajarán en función de las verdaderas necesidades de las comunas y fomentarán la participación de sus vecinos.



- REENCUENTRO CON NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS



- CHILE, PAÍS MULTICULTURAL. Ampliaremos y perfeccionaremos los programas de promoción de las culturas, lenguas y tradiciones de los pueblos originarios, otorgándoles reconocimiento constitucional.



- CORPORACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL. Ésta, que funcionará con transparencia, sin cuoteo político ni discrecionalidad como ha ocurrido con la CONADI, constituirá una verdadera palanca para el progreso e integración de las comunidades indígenas en todo el país.



- PLAN ARAUCANÍA. Permitirá a las comunidades de las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos acceder a tierras, a una mejor educación básica y media, a un mayor número de becas para educación superior, y a nuevos y más eficaces programas de apoyo al emprendimiento indígena.

55.



- CULTURA: NUESTRO GRAN PATRIMONIO



- PROMOCIÓN CULTURAL. Impulsaremos el acceso a actividades culturales en regiones y comunas, estableciendo una distribución justa del gasto público entre las regiones, promoviendo una mayor participación y continuando con las actuales instituciones de la política cultural.



- APOYAR LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA CULTURAL. Perfeccionaremos la Ley de Donaciones Culturales, para que sea una poderosa herramienta de creación y difusión cultural.



- RED DE BIBLIOTECAS Y MUSEOS VIRTUALES. Aprovecharemos las nuevas tecnologías digitales, para desarrollar el interés y masificar la lectura y el acceso a los museos.



- PLAN DE RECUPERACIÓN DE LOS VALORES PATRIMONIALES NACIONALES. Fomentaremos la valorización, rescate y promoción de nuestras tradiciones, zonas típicas, monumentos históricos y naturales.



DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES



- PROTECCIÓN EFICAZ A LOS CONSUMIDORES. Usando las nuevas tecnologías, informaremos correcta y oportunamente para que puedan ejercer mejor sus derechos. Además, fortaleceremos el rol del Tribunal y la Fiscalía de la Libre Competencia y crearemos el defensor del ciudadano frente a las instituciones públicas.



- CREACIÓN DEL SERNAC FINANCIERO. Capacitación y defensa de los derechos de los deudores frente a bancos, instituciones financieras y grandes establecimientos comerciales.



MÁS PARTICIPACIÓN Y MEJOR DEMOCRACIA



- REVITALIZAREMOS NUESTRA DEMOCRACIA. Incorporaremos a 4 millones de chilenos a los Registros Electorales a través de la Inscripción Automática, el Voto Voluntario y el Voto de los chilenos en el extranjero.



- DEMOCRACIA CON PARTICIPACIÓN. Estableceremos un Sistema de Primarias Voluntarias, que permita a los ciudadanos elegir a sus candidatos.



- CALIDAD DE LA POLÍTICA. Perfeccionaremos el funcionamiento del Congreso y de los partidos políticos, para hacerlos más eficaces, transparentes, participativos y al servicio de los ciudadanos.



DEPORTE: MENTE SANA EN CUERPO SANO



- PROGRAMA “CHILE SE PONE EN FORMA”. Duplicaremos el número de personas que practican deporte regularmente, con más infraestructura de gimnasios, multicanchas, ciclovías, senderos y canchas de fútbol, dotándolas del equipamiento y monitores necesarios. Convocaremos a nuestros grandes deportistas y ex cracks a colaborar en la formación de niños y jóvenes. Mejoraremos los hábitos de alimentación y vida sana.



- APOYO A LOS DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO. Respaldaremos con eficacia a los deportistas que constituyan promesas y que puedan representar al país en competencias internacionales.



MEDIO AMBIENTE: POR UN CHILE LIMPIO



- 16.000.000 DE NUEVOS ÁRBOLES EN LAS CIUDADES. Junto a las comunidades escolares, las empresas y los municipios plantaremos en las ciudades un árbol por cada chileno.



- DESCONTAMINACIÓN DE CIUDADES. Combatiremos el grave problema de la contaminación del aire que afecta a Santiago y a ciudades como Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Rancagua y Tocopilla. Impulsaremos el uso masivo de la bicicleta como medio de transporte.



- ESTÁNDARES AMBIENTALES MÁS EXIGENTES. Fomentaremos la adopción de tecnologías más limpias en la empresa, el hogar y el transporte.



- ENERGÍAS AMIGABLES. Aseguraremos que el país cuente con la energía necesaria para impulsar el desarrollo y propiciaremos en forma eficaz la presencia de energías renovables no convencionales como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y bioenergía.



2018: CHILE PAÍS DESARROLLADO



- CRECER AL 6% ANUAL. Adoptaremos políticas de inversión, empleo, innovación, emprendimiento, tecnología y productividad y para alcanzar un ingreso por habitante equivalente al de países europeos como Portugal y Grecia.



- MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. Haremos una profunda reingeniería a la estructura y organización del Estado para que éste se adecue a las necesidades del siglo XXI y preste un servicio eficaz a los ciudadanos. Además, reforzaremos la evaluación y la gestión creando la Agencia de Calidad de las Políticas Públicas.



- VALORIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO. Respetaremos los derechos de los funcionarios públicos, estableceremos un Sistema Permanente de Capacitación para que puedan desempeñarse con excelencia y progresar en su carrera funcionaria, además de extender el Sistema de Alta Dirección Pública.





OBSERVACION A LOS PROGRAMAS DE LOS PRESIDENCIABLES

Ninguno de las dos candidaturas en sus Programas hablan de:



- Retornar el agua al Estado vía cambio en la Constitución.



- Implementación de Plebiscitos, para mejorar la democracia vigente como incorporar a la sociedad civil, en las grandes decisiones.



- Reformar en la base el sistema Previsional AFP o su estatización. Es impresionante su ausencia en las propuestas, dada su trascendencia en la pésima calidad de vida de quienes están jubilando actualmente.



- Modificar la Ley de Isapres y dar paso a planes más justos a los afiliados.



- Incorporar a la sociedad civil en la negociación de tarifas de los servicios básicos.



- Ninguna de las candidaturas habla de aprobar la Ley sobre Participación Ciudadana.



- La aprobación de ley de los deberes y derechos de los pacientes, que aún espera en el Congreso.



- Hay ausencia de regular más estrictamente, el abuso actual de muchos empleadores, que retienen parte de los sueldos de sus trabajadores y no imponen en las AFP, para su fondo previsional, como para salud.



- En la Ley del Consumidor, no se menciona una perfección de la misma, ya que hablar de usar la información en forma tecnológica no es relevante, en razón a que actualmente se usa para informar a la comunidad. No se considera dotar de poder fiscalizador a Sernac, como definir específicamente, que institución será dotada de funcionarios fiscalizadores en terreno.



- Reforma Tributaria, que obligue a aumentar los tributos a las grandes empresas mineras, como el uso de agua, que actualmente afecta el medio ambiente y las reservas de la misma para las comunidades.



- En esencia, el sistema de Libre Mercado, no será tocado con la fortaleza suficiente, que permita lograr una efectiva protección a los consumidores.



Propuesta final, Programa legitimizado por la comunidad nacional:



Como estos programas han sido formulados o reformulados, por lo visto – a full time, en una competencia dura por lograr el triunfo, sería mucho más valioso, COMPROMETER A TRAVEZ DE TRABAJOS CON LA COMUNIDAD ORGANIZADA DEL PAIS, DESDE ARICA A PUNTA ARENAS, POR PARTE DE AMBOS PRESIDENCIABLES y una vez que asuman el gobierno, de lograr vía la opinión y Participación Ciudadana en completar un PROGRAMA DE GOBIERNO FINAL.



Esta forma democrática en su esencia, permitirá dar paso a un Programa legitimizado por la comunidad nacional, la gran demanda del país.



Bicentenario de Chile


El Bicentenario de Chile tendrá lugar el 18 de septiembre de 2010. Su celebración conmemora los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile, con la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, que luego de casi ocho años, acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente. La celebración corresponde a diversas actividades y planes nacionales que se han ido preparando desde hace años.La Primera Junta de Gobierno significó el inicio de la independencia política de Chile. Fue el cuerpo colegiado creado por el cabildo abierto de Santiago, el 18 de septiembre de 1810, con el fin de emprender la organización gubernamental de Chile y tomar medidas para la defensa del gobierno, frente la prisión del rey Fernando VII por Napoleón. Fue la primera forma autónoma de gobierno surgida en el Chile Central, desde su conquista. Como institución, por primera vez permitió el protagonismo de la aristocracia criolla en la vida pública. Como hecho político, da localmente inicio al período conocido como Independencia de Chile. Durante este importante acontecimiento histórico, se realizaron reformas tales como mejoras en el ejército, la convocación a un Congereso Nacional, la declaración de un libre comercio internacional y establecer comunicaciones con la Junta de Buenos Aires, en Argentina. Los posibles miembros de la junta habían sido elegidos cuidadosamente por los integrantes del Cabildo de Santiago, con el fin de representar en la persona de cada uno de ellos a cada sector de la sociedad, asegurando así la mantención de un cierto equilibrio. Todos ellos fueron aceptados por aclamación por los vecinos presentes. El presidente de la Primera Junta fue el militar Mateo de Toro Zambrano.




[editar] Logotipo

El logo Bicentenario fue desarrollado en 2007, a través de un trabajo conjunto con la agencia de publicidad Lowe Porta.



Un estudio cualitativo desarrollado durante el primer semestre de 2007, determinó la necesidad de crear una nueva imagen corporativa Bicentenario que proyectara los conceptos de conmemoración y encuentro y resaltara valores como la inclusión y el optimismo. Por otra parte, el estudio planteó la necesidad de utilizar un símbolo que representara la identidad nacional, siendo la estrella el que generaba más consenso.



El conjunto de estrellas utilizado representa, de manera abstracta, a América Latina y, al mismo tiempo, un estallido de alegría, festejos y optimismo. Es por esto que parte con colores fríos (azul), para terminar en tonalidades más cálidas (rojo). Por otra parte, el uso de diversos colores busca reflejar conceptos como diversidad e inclusividad, puesto que todos están invitados a participar de esta conmemoración.[1]



[editar] Plan Bicentenario



La ciudad Parque Bicentenario durante su construcción, uno de los proyectos más ambiciosos para el Bicentenario.El Plan Bicentenario fue iniciado durante el gobierno de Ricardo Lagos y se espera que sea completado el 18 de septiembre de 2010, fecha en la que se cumplen dos siglos desde el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno en 1810. La Comisión Bicentenario fue constituida el 16 de octubre de 2002 mediante el Decreto Supremo N° 176



Este plan entra con diversos puntos como forma de afrontar la celebración de los doscientos años de existencia del país, entre los que destacan la construcción de grandes obras viales y de infraestructura, como la Plaza de la Ciudadanía, o de obras culturales, como el Centro Cultural Palacio de La Moneda, la Biblioteca de Santiago y el Centro Cultural Matucana 100.



Sin embargo, el Puente Bicentenario que uniría a Chiloé con el territorio continental y sería la principal obra, fue cancelado luego de que el costo estimado superara con creces lo presupuestado inicialmente, todo esto mezclado con polémicas políticas entre los alcaldes de Chiloé y el gobierno.



Otras obras, proyectos y programas del gobierno destacados son:



Centro artístico cultural y de convenciones Teletón

Centro Cultural Embajada de Chile en Argentina

Centro Cultural Gabriela Mistral

Circunvalación de Punta Arenas

Ciudad Parque Bicentenario

Corredor Los Libertadores (Ruta CH-60)

Costanera de Villarrica

Eje Bicentenario en Concepción

Encuentros Chile+Cultura

Mejoras en el Coliseo Central del Estadio Nacional

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda

Parque Bicentenario de la Infancia

Parque Cultural de Valparaíso

Parque Eco-Cultural Quebrada Verde

Parque Tecnológico

Paseo Peatonal Libertad en Valdivia

Patio de los Disidentes del Cementerio General de Santiago

Plan Maestro de Ciclorutas

Programa Nacional de Centros Culturales

Programas de desarrollo de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Puerto Pesquero Artesanal de Coquimbo

Reacondicionamiento de la Catedral de Santiago

Recuperación del borde costero de Antofagasta

Recuperación del Parque Quinta Normal

Recuperación del paseo peatonal Wheelwright en Caldera

Red de fibra óptica en la Región de Aisén

Red Digital Rural

Red Nacional de Estadios e infraestructura deportiva

Red Nacional Sismológica de Vigilancia Volcánica

Regata Bicentenario internacional de grandes veleros Velas Sudamérica 2010

Remodelación de la Plaza de Armas de Talca

Remodelación del Aeropuerto Chacalluta

Restauración y habilitación de las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura

Ruta Patrimonial Gabriela Mistral en la Región de Coquimbo

Sendero de Chile

Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT)

Teatro Regional del Maule

Trienal de Chile 2009

V Congreso Internacional de la Lengua Española

[editar] Sellos postales



Estampillas conmemorativas del Centenario, las cuales fueron rediseñadas y reimpresas en 2009.Correos de Chile inició en 2008 un concurso público para diseñar los sellos postales conmemorativos del Bicentenario. Los concursantes fueron repartidos en 4 categorías: Enseñanza Básica, Enseñanza Media, Enseñanza Superior y Artista Visual. Los diseños ganadores fueron presentados en 2009, y fueron creados por Andrea Barreda (Enseñanza Básica), Javiera Monreal (Enseñanza Media), Joshua Arévalo (Enseñanza Superior), y Patricio Díaz (Artista Visual). La serie Estampillas del Bicentenario fue lanzada oficialmente el 15 de octubre de 2009.[2]



El 20 de abril de 2009, Correos de Chile lanzó una emisión especial de los 15 sellos que fueron utilizados para las celebraciones del Centenario de Chile. En esta ocasión, las estampillas fechadas en 1910 contenían el logo oficial del Bicentenario, y su valor actual en pesos chilenos, correspondiente a $ 310. La serie tuvo un tiraje de 30.000 ejemplares.[3] Junto a los 15 sellos del Centenario, se agregó una estampilla que contiene solamente el logotipo oficial de las festividades del Bicentenario.



[editar] Medalla

La Casa de Moneda de Chile acuñó una medalla de forma ovalada. Diseñada por la artista Verónica Astaburuaga. En el anverso se encuentra el logo del bicentenario y en el reverso un mapa de Chile además se representa el Océano pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cruz andina.[4] [5] Hay dos versiones de la medalla una de plata y otra de bronce. [5]



[editar] Iniciativas no gubernamentales

[editar] Privados

Ha sido notable también la cantidad de proyetos nacionales impulsadas por el sector privado, que buscan destacar en la celebración. Algunas de estas iniciativas son:



Réplica de la Corbeta Esmeralda en Iquique, con un aporte de US$3 millones de Minera Collahuasi.[6]

Playa artificial en Antofagasta (sector de La Chimba), financiada por Minera Escondida, la que además invertirá en potabilización del agua en zonas rurales y erradicación de campamentos, entre otros proyectos.[6]

La construcción del rascacielos más alto del país y de Sudamérica, la Torre Gran Costanera, del grupo Cencosud, en Providencia, Santiago.[6]

Vino reserva Bicentenario, de Viña Casa Donoso.[6]

Inversión de US$8 millones en el Teatro del Lago de Frutillar, el cual tendrá una cúpula de cobre, 1.200 butacas y 8 salas de reuniones.[6]

Colector para el río Mapocho, en el cual Aguas Andinas invertirá US$113 millones.[6]

Exposición "Lágrimas de Luna" (joyas mapuches) en Nueva York en 2009, inaugurada por CMPC y El Mercurio.[6]

Donación de mil bibliotecas para colegios y universidades públicas por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, la Pontificia Universidad Católica y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.[6]

Estreno de la ópera Las tres coronas del marinero en el Teatro Municipal.[6]

Chile en cuatro momentos, proyecto de la Universidad de los Andes, El Mercurio y Enersis, que consiste en una serie de 16 libros que retratan la vida cotidiana en diferentes etapas de la historia de Chile (1710, 1810, 1910 y 2010).[6]

Evangelio de Chile, escritura en manuscrito del Nuevo Testamento por chilenos, iniciativa de la Conferencia Episcopal de Chile y de la Misión Continental.[7]

[editar] Televisión

Diversos canales de televisión chilenos han puesto en pantalla espacios dedicados a conmemorar esta fecha. Entre estos se cuenta Canal 13 (Bicentenario en Canal 13, los chilenos tal cual somos) con el segmento Flor de País que consta de diferentes programas de corte documental. También ha puesto al aire la serie de telefilmes Héroes en que se retrata la vida de chilenos que han jugado un papel importante en la Independencia de Chile y la construcción de la identidad país. Otros programas de Canal 13 que poseen el sello Bicentenario de la televisora son: Los 80, Recomiendo Chile, Santiago no es Chile y Voy y vuelvo.



Televisión Nacional de Chile (TVN Chile 200 años) entró a este ámbito con programas como Chile Elige, Hora 25, Grandes Chilenos de Nuestra Historia (basado en el formato de la BBC 100 Greatest Britons), Epopeya, y Algo habrán hecho.



Por su parte, Chilevisión optó por generar microespacios que cuentan en simples palabras hitos de los 200 años de vida independiente del país. Denominados como Postales, los microespacios se transmiten diariamente por la señal privada y poseen una duración cercana al minuto y medio.



La Red ha emitido desde 2009 el microespacio Agenda Bicentenario, que exhibe diferentes lugares significativos en la historia de Chile.



Mega programó para el segundo semestre de 2010 el estreno de la miniserie Adiós al Séptimo de Línea, basada en el libro homónimo de Jorge Inostroza.



[editar] Otros acontecimientos del año del Bicentenario

Artículo principal: Chile en 2010

El 2010 es un año que trae importantes cambios y acontecimientos a Chile, entre ellos:



La entrada del país a la OCDE, como reconocimiento a los avances logrados por el país y como impulso del desarrollo.

Un cambio de gobierno que sustituye por primera vez a la Concertación al asumir Sebastian Piñera como el primer presidente de derecha desde la dictadura de Pinochet.

Un fuerte terremoto de 8.8 grados en el sur, que deja importantes consecuencias sociales y económicas.

El fin de la crisis económica, con crecimiento positivo del PIB y el retorno a ser una de las economías más dinámicas de la región a pesar del terremoto.

La celebración por segunda vez en el país del Rally Dakar en febrero, conjuntamente con Argentina.

El retorno de la Selección chilena al mundial de fútbol, después de dos celebraciones sin participar.

Los inicios de transmisiones de Televisión Digital Terrestre en el país, utilizando la norma japonesa.

La elección de construir el E-ELT, el telescopio más grande del mundo, en el país por el consejo de la Organización Europea para la Investigación Astronómica. Juntamente con el ALMA, deja a Chile como el país líder mundial en observación astronómica.[8]







[editar] Controversias

Algunos sectores han criticado que se celebre el Bicentenario de Chile en 2010, pues el país logró su real independiencia el 12 de febrero de 1818, fecha en que Bernardo O'Higgins aprobó el Acta de Independencia.



A lo anterior se ha respondido aduciendo que en 1910 se celebró el Centenario de Chile, bajo las presidencias de Pedro Montt (fallecido en ejercicio el 16 de agosto de 1910), Elías Fernández Albano (interino), Emiliano Figueroa Larraín (interino) y Ramón Barros Luco. Celebrar el Bicentenario de la Junta de 1810 viene siendo una continuidad histórica.[9]

Marea negra llega a EEUU

El derrame de crudo en el Golfo de México alcanzó las costas de Luisiana amenazando con convertirse en una de las peores catástrofeEl derrame de crudo en el Golfo de México alcanzó las costas de Luisiana (sur), amenazando con convertirse en una de las peores catástrofes ecológicas de Estados Unidos.


Billy Nungesser, presidente del poblado de Plaquemines Parish, en Luisiana, dijo a la AFP que la marea negra --originada en una plataforma del grupo británico BP que se hundió el 22 de abril- alcanzó la noche del jueves la costa, cerca de la desembocadura del río Mississippi.

La mancha no tardó en llegar a la costa, amenazando su frágil ecosistema, pese a los esfuerzos para impedirlo de la Guardia Costera y la petrolera British Petroleum (BP).

El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, declaró el estado de emergencia y el presidente estadounidense, Barack Obama, ofreció "todos los recursos disponibles", incluyendo los militares, para evitar una catástrofe medioambiental.

El derrame fue declarado desastre "de importancia nacional", lo cual pone recursos federales al servicio de la emergencia en cuestión. El anuncio estuvo precedido por el hallazgo de una nueva fuga de petróleo, que vierte al mar "más de 5.000 barriles (800.000 litros) por día", según el gobierno estadounidense.

La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, insistió en que BP, que arrendaba la plataforma de prospecciones que estalló y se hundió la semana pasada, es "responsable" del derrame y le exigió reaccionar rápidamente.

Una flotilla de guardacostas y de BP había logrado cercar con barreras flotantes parte de la napa para prenderle fuego y evitar que alcanzara la costa. Pero incendiar la mancha trae nuevos problemas ambientales, por las enormes nubes de humo negro tóxico que despide y los residuos aceitosos que deja en el mar.

Los otros estados de la región --Florida, Alabama y especialmente Mississippi-- temen que la marea negra afecte sus playas y contamine sus zonas pesqueras, cruciales para la economía local.

El estado mexicano de Veracruz (este) se declaró en alerta por la mancha de crudo. "Estamos en alerta, es una posibilidad que en los próximos días se pueda recibir en las costas de Veracruz algo de este crudo que todavía sigue saliendo", dijo el gobernador del estado, Fidel Herrera.

Por su parte, criadores de camarón de Luisiana presentaron una demanda contra BP por "negligencia" y "contaminación" para obtener un resarcimiento de 5 millones de dólares, indica el texto que obtuvo la AFP el jueves, en lo que se prevé será una "demanda colectiva".

El Departamento de Salud y Hospitales de Luisiana advirtió a los pobladores de la costa que "podrían detectar un olor posiblemente a causa del derrame de petróleo", y que están preparados para "tomar cualquier acción que se considere apropiada para proteger la salud y seguridad públicas".

La plataforma 'Deepwater Horizon' contenía 2,6 millones de litros de petróleo en depósito y extraía cerca de 1,27 millones de litros por día.

El hundimiento ocurrió el 22 de abril, dos días después de una explosión con posterior incendio que dejó 11 trabajadores de BP muertos.

(AFP)